Alfredo Jaramillo: "Poesía sagaz que se escribe sobre la ruina de la poesía de hace una o dos décadas"

by 13:09:00 0 críticos literarios
de Pablo Gabo Moreno


1-¿Dónde se encuentra el germen de tu creación? /// quizás, si es por el origen:¿Cómo te involucraste, cómo caíste? Y si es por el método: imagen, contenido, experiencia, sonido; qué gatilla el poema?

Caí en la poesía porque desde chico (y más directamente en la adolescencia) fui víctima del sentido común: pensaba que la poesía (como género, con sus cortes de versos y tópicas recurrentes) era el mejor modo de expresar las emociones. Mentira. Hay otras formas de expresar emociones que nada tienen que ver con el lenguaje, pero eso lo aprendí tarde, cuando ya estaba formateado por las convenciones. Ahora toda mi atención está puesta en liberarme de eso. Método: no tengo método, soy medio espontaneísta, controlo hasta ahí lo que escribo. Pero como me voy conociendo y sé cuándo está saliendo algo bueno y cuándo algo malo, tomo las precauciones de no seguir una dirección cuando el lugar de llegada se anticipa rancio. En el proceso de corrección me dedico a amputar cosas que me parecen clichés o malas terminaciones.

2- Las influencias son necesarias e inevitables, a veces hasta deseables pero ¿cómo logra liberarse de ellas? ¿Se es más libre cuando se han sacudido las influencias?

No se es más libre sin influencias porque no se puede crear desde la nada, siempre lo que escribís se encastra en una escena y viene de una cierta fuente muy heterogénea de autores, sensaciones, ideales y fantasías. Pelear contra las influencias es una lucha perdida, porque nunca vas a sacarte de encima los autores que te gustan, los poemas que te hacen volar, en pos de una “originalidad” que en realidad difícilmente exista. Ahora, si convertís esas influencias en espejos, estás en problemas. Para mí hay que evitar convertirse en un copista, por más que todos hayamos sido copistas en algún momento. Jamás voy a escribir como Walt Whitman, pero maltratarme por eso me va a impedir ser quien soy.

3- Cree que la poesía actual hecha en Argentina es comparable a aquella de los años vanguardistas construida en torno a la revista Martín Fierro, y sus grupos de Florida y Boedo?.

No conozco en detalle la poesía de esos grupos (además dejemos que hable Aulicino que es el que sabe), pero la poesía de ahora (y la escena, que es tan importante como las cosas que se escriben) me parece tremenda, diversa, inteligente. Sucede como en un ecosistema, como en el suelo de un bosque. Los árboles viejos se van cayendo, se descomponen y forman el sustrato para que surgan los nuevos brotes, que es la poesía que estamos leyendo actualmente. Una poesía sagaz que se escribe sobre la ruina de la poesía de hace una o dos décadas.

4-¿Qué te parecen los mecanismos alternativos de difusión de las obras poéticas? que han sido alabados en igual medida que criticados///

Con excepción de los canónicos (Gelman, diríamos), la poesía siempre su difundió por mecanismos alternativos me parece, es decir, “por afuera de la industria”. Lo que no quita que no haya un mainstream poético en la actualidad, cosas que son conocidas por todos y autores que nos gusta nombrar en las noches de birra para apropiarnos de una parte de la cultura del momento. Si por mecanismos alternativos hablamos de “medios digitales”, me parecen perfectos como solución al encarecimiento de los costos de impresión y a la facilidad de la distribución. Pero no todo lo digital es bueno porque “es nuevo”, a veces “lo nuevo” es el máscara de viejas ambiciones, y las viejas ambiciones siempre tienen que ver con hacer dinero a costa de alguien. Prefiero las ideologías libertarias como las que está implementando la editorial Determinado Rumor, de Sebastián Morfes, que te dan libros inéditos de autores contemporáneos de onda, a cambio de unas chirolas que quieras dejarles en Paypal.

5- Cual es el pacto que estableces con el lector? ¿Es populista hacerse entender? el virtuosismo, es soberbia?

Ja, yo no sé si pienso de antemano en cómo va a reaccionar el lector de mis poemas, ni cómo los lee. Sin embargo hay un pacto ahí, como en cualquier texto, obvio. Cuando termino de escribir un poema o un libro y lo releo después de un tiempo en el que el impulso de esa escritura se aquietó, me doy cuenta que tengo de todo: poemas crípticos en el sentido que se escriben a fuerza de la sonoridad de algunas palabras, en donde el acento está puesto en una retahíla medio loca de fonemas rimbombantes y palabras sueltas, cadencias, y otros poemas en donde el sentido, el tema, aparece más claro. Creo que se da esto último en los casos en los que es más importante el “qué” decir que el “cómo”. No asocio la opacidad con el virtuosismo. A veces es más inteligente hacerse entender que hacerse el darkie.

6-¿Creés que el poeta, como tal, tiene un compromiso social particular, o más bien se trata de una sensibilidad más expuesta a los males de la sociedad?

Al poeta, como a cualquier persona, le cabe el compromiso social de respetar la vida, humana y no humana, allí donde quiera que esté. Que elija escribir sobre algo de eso, para mí, no lo pone en un lugar más valioso que el resto de las personas.

7- Hay varios lugares comunes: toda poesía es política, el subjetivo es político, etc. Cómo, según tú, se articularía lo político en literatura, desde el retrato. Desde la queja? Desde la disección de la realidad?

Ah, “lo político”, qué difícil siempre. Claro que yo creo que existe un pensamiento sobre la política en la poesía, que se expresa habitualmente en los temas (aunque también hay una concepción de la política en ciertos modos de ataque a la institución poética en sí, como una disputa sobre la legitimidad de lo que está bien y de lo que es una mierda). Me parece que la poesía suele concentrarse en la descripción de la belleza o en la comunicación del dolor, y el efecto de eso es la comunión entre las personas. En un mundo como el nuestro, donde casi todos pasamos más tiempo con las pantallas que con nuestros seres queridos, te diría que la poesía es un fuckin rifle automático.

8- Cuál fue el último libro de poesía que leíste?

Los Poemas Pobres de Ezequiel Alemián; ahora estoy a punto de encarar Ahab, de Martín Armada.

9- Cómo te sitúas en el dilema arte premeditado v/s arte no premeditado; mapa del poema v/s escritura sobre la carne caliente del asunto?

Siempre voy por la carne caliente. Cada vez que me di un programa no resultó como esperaba, así que trato de zarpar con un rumbo estimado y después, ver qué propone el viento.

10- Según tu criterio. Que poeta vivo que habría que releer en la actualidad?

Ufff, mil, pero hay que elegir (y uno elige siempre operando a favor de su facción, así que....) Habría que descubrir más a Antolín, a Francisco Bitar,la Bicho Bolita y a Héctor Kalamicoy. Gente de otros lugares (los dos últimos son de Neuquén, como yo, el Bicho tiene una banda de rock increíble -los París Gatitos- y estuvo preso hace poco por robarle la pistola a un cana). Me gustaría que haya más gente que desobedezca el aparato cultural con sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y busque por sus propios medios toda esa poesía desconocida que está a la espera de sus lectores, cientos de kilómetros lejos de la General Paz.

Unknown

Editor

Lucas Oliveira (1978), es editor de Funesiana, diseña libros electrónicos y en papel para distintos autores y proyectos editoriales. Publicó un libro de cuentos (Papel, Funesiana, 2006) y dos de poesía (Poesía para Gerentes, Funesiana, 2008 + Pura sangre busca establo, Funesiana, 2012), el ensayo “Conectados” (Editorial Kier, 2010) y participó de las antologías Buenos Aires. Escala 1:1 (Juan Terranova –comp.–, Entropía, 2007) 5 (El Quinteto de la Muerte, La Propia Cartonera, 2010, Uruguay), La fiesta de la narrativa (El Quinteto de la Muerte, Una ventana ediciones, 2010), Fixture, un picadito austral (Malaletra + Chuy, 2016). Es encuadernador artesanal y actor-guitarrista-futbolista frustrado. No quiere perder el rock.